La transición hacia un escenario de movilidad sostenible y comprometido con el entorno gana fuerza con el paso de los años. Hemos dado la bienvenida a 2022 y, con él, a nuevos propósitos que debemos cumplir todos los agentes que formamos parte del sector del transporte y la movilidad. Uno de los más relevantes hoy en día es la transformación de los vehículos en aquellos con la etiqueta ECO, el distintivo medioambiental que garantiza el cumplimiento de unos parámetros mínimos para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire.
En posts anteriores hemos hablado sobre la importancia de este distintivo otorgado por la DGT y las ventajas de carácter fiscal y económico que conlleva su implantación. Sin embargo, a partir de este año habrá ciertas zonas en las que tener un vehículo con etiqueta ECO será requisito indispensable para circular o acceder a ellas.
La hoja de ruta que ha marcado la Unión Europea en materia de sostenibilidad pasa por buscar fórmulas alternativas de combustión con las que podamos reducir la emisión de partículas nocivas. Muchas de estas opciones están aún en pleno proceso de concepción y prueba, pero hay alternativas que ya son una realidad tangible y que están encaminadas en este sentido. Una de las más claras es la que forman los vehículos propulsados por gas.
De hecho, cada vez son más las grandes empresas logísticas que apuestan por reforzar sus flotas de vehículos de gas en nuestro país, si bien la consolidación de esta alternativa está muy arraigada en otras regiones del mundo. En este post te contamos cuáles son las ventajas prácticas de las que podrán beneficiarse todos aquellos vehículos que cuenten con la etiqueta ECO este año.
Zona de Bajas Emisiones Madrid Centro
El plan de movilidad sostenible Madrid 360, que antiguamente fue Madrid Central, establece que la almendra central de la capital española pasa a ser considerada como Zona de Bajas Emisiones. El efecto más claro es que la circulación queda limitada a ciertos vehículos, siendo los de etiqueta ECO uno de los tipos que podrán transitar libremente por este área.
En lo que respecta al aparcamiento, y a diferencia de los vehículos con etiqueta B o C, los ECO podrán aparcar en cualquier punto de la Zona de Servicio de Estacionamiento Regulado, si bien no podrán alargar la estancia durante más de dos horas. Además, disfrutarán de un descuento del 50% sobre la tarifa por estacionamiento. Por el contrario, los turismos con etiqueta B y C solo podrán acceder a esta zona para estacionar en un aparcamiento público o garaje privado
Tal y como informa el Consistorio en la página web, la Zona de Bajas Emisiones Madrid Centro está delimitada por las calles Alberto Aguilera, Glorieta de Ruíz Jiménez, Carranza, Glorieta de Bilbao, Sagasta, Plaza de Alonso Martínez, Génova, Plaza de Colón, Paseo de Recoletos, Plaza de Cibeles, Paseo del Prado, Plaza de Cánovas del Castillo, Paseo del Prado, Plaza del Emperador Carlos V, Ronda de Atocha, Ronda de Valencia, Glorieta de Embajadores, Ronda de Toledo, Glorieta de la Puerta de Toledo, Ronda de Segovia, Cuesta de la Vega, Calle Mayor, Calle Bailén, Plaza de España (lateral continuación de la Cuesta de San Vicente), Calle Princesa y Calle Serrano Jover.
No obstante, como suele ocurrir, hay excepciones. En caso de que el vehículo que conduces sea un vehículo de empresa o de profesionales de servicio, entrega o recogida de suministros excepto turismos, ciclomotores o motocicletas, solo podrás acceder a esta ZBE de 7:00 a 21:00 horas.
Zona de Bajas Emisiones Barcelona
En la capital catalana se produce una situación muy similar a la de Madrid. Los turismos con etiqueta ECO tendrán libre circulación por este área, cuyas restricciones se activan entre las 7:00 y las 20:00 en días laborables. En este caso, los territorios que conforman esta Zona de Bajas Emisiones son Barcelona, Esplugues de Llobregat, Hospitalet, Sant Adrià de Besòs y Cornellá de Llobregat. Desde el pasado 1 de enero, también se unen a esta delimitación los municipios de Badalona y Santa Coloma de Gramanet. A diferencia de la ZBE Madrid Centro, que no llega a los 5 kilómetros de extensión, esta supera los 95 km cuadrados.
Protocolos por contaminación
Muchas de las grandes ciudades españolas cuentan con una serie de protocolos que activan cuando los niveles de contaminación sobrepasan el límite estipulado, y una de las consecuencias es la restricción de movilidad a los grandes núcleos. Sin embargo, los vehículos ECO suelen estar exentos de estas limitaciones, a excepción del escenario que contempla la libre circulación pero impide el aparcamiento en zona SER.
Impuesto de matriculación
Como sabes, a partir del 1 de enero entró en vigor el nuevo impuesto de matriculación, que supondrá un incremento considerable para la gran mayoría de vehículos. Cabe destacar que este impuesto varía según las emisiones homologadas de CO2, que a partir de ahora se regirán por un estándar WLTP, más exigente. Así, existen cuatro tramos impositivos en función del número de emisiones:
- Hasta 120 g/km de CO2: 0%
- Entre 120-160 g/km de CO2: 4,75%
- Entre 160-200 g/km de CO2: 9,75%
- Más de 200 g/km de CO2: 14,75%
En la práctica esto se traduce en que algunos modelos calificados con etiqueta ECO, entre los que se incluyen vehículos propulsados por GLP o GNC, podrán beneficiarse de la exención impositiva, siempre y cuando no superen los 120 g/km de CO2 estipulados.
Además de todas estas ventajas concretas, los turismos que gocen del distintivo ambiental ECO también podrán optar a los beneficios fiscales y económicos correspondientes. Es importante destacar que cada comunidad autónoma y, en algunos casos, cada provincia, puede variar el porcentaje de deducción que estandarice para los vehículos con etiqueta ECO. No obstante, lo importante es que si tienes un vehículo que cumpla con estas características, tendrás derecho a todas estas ventajas económicas y de accesibilidad.
Comentarios recientes