Han pasado 6 meses desde la entrada en vigor del texto normativo perteneciente a la Ley de Cambio Climático que establecía la obligatoriedad de implementar una Zona de Bajas Emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes censados. Asimismo, los municipios con más de 20.000 habitantes también deben tener definida una ZBE, aunque solo la activarán en episodios de alta contaminación. Pero, ¿cuál es la situación actual de las ZBE en España seis meses después?

Según estudios recientes, el 80% de la población española vive en zonas que superarían los nuevos valores de contaminación del aire que prepara la Unión Europea. Y, acercándonos más en el tiempo, en el año 2024, el 28% de los coches actuales no podrá entrar en las ZBE. Esta situación hace que la necesidad de adoptar medidas para reducir la contaminación sea cada vez más urgente. Sin embargo, la realidad es muy distinta.

A día de hoy, de los 149 municipios españoles que ya deberían tener implementada una Zona de Bajas Emisiones, solamente 13 las tienen ya activas, y otras 24 están en proceso de hacerlo a lo largo de este año. No obstante, hemos visto cómo se han producido algunos cambios normativos de última hora que, en algunos municipios, han paralizado el proyecto de implementación de Zonas de Bajas Emisiones. 

En este mapa puedes consultar cuáles son los municipios que ya tienen su ZBE activada, cuáles son los que están en ese proceso y cuáles no tienen, de momento, proyecto consistente para ello. 

Situaciones extraordinarias sobre las ZBE

Desde el pasado 1 de enero, se han producido algunas situaciones de carácter extraordinario en algunos municipios. A continuación, resumimos algunas de las más relevantes:

Anulaciones de Zonas de Bajas Emisiones

  • La Zona de Bajas Emisiones de Gijón, cuyo proyecto ya estaba bastante avanzado, fue anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias. El motivo alegado para esta decisión jurídica es la falta de cumplimiento de los requisitos legales. Entre las razones que alega, destaca la ausencia de una memoria económica que refleje cuál será el impacto económico que tendrá la ordenanza en los presupuestos de la ciudad. 
  • La situación de Gijón se asemeja mucho a la que sucedió en 2022 en Barcelona. Varias sentencias anularon la entrada en vigor de la ZBE, pese a que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña rechazó la anulación. En 2023, el Ayuntamiento de Barcelona lanzó una nueva ordenanza, y, actualmente, sigue a la espera de resolución definitiva. 

 

Paralizaciones de proyectos

Además de las anulaciones propias de las Zonas de Bajas Emisiones, se han producido algunas paralizaciones en proyectos de ZBE que ya estaban en marcha en algunos municipios. Asimismo, el escenario electoral y los cambios que se han producido tras las elecciones municipales y autonómicas también podrían alterar la hoja de ruta actual en algunas localidades.

Burgos Central

La ZBE de la ciudad de Burgos sufrió una suspensión cautelar y un proceso judicial a causa de un contrato adjudicado, que dejó el proyecto en ‘stand by’ durante varios meses. Sin embargo, desde el Ejecutivo aseguran que la implantación de las ZBE se realizará de forma progresiva entre 2024 y 2030. Así lo ha certificado dando luz verde a la ordenanza de movilidad que describe las condiciones del proyecto. 

Valladolid

La ciudad de Valladolid era una de las ciudades castellanoleonesas que más adelantado tenía el proyecto de Zonas de Bajas Emisiones en la zona centro, y cuya implementación iba a comenzar en el último trimestre del año. Sin embargo, el cambio en el gobierno ha modificado este escenario. El alcalde actual ha afirmado que, antes de comenzar con el proyecto, quiere llevar a cabo los estudios económicos y técnicos pertinentes para la creación de la ZBE, lo que supondrá un retraso en su implementación.

Ponferrada

El municipio leonés ha convertido la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones en uno de los principales estandartes de la campaña electoral del 28M. De hecho, la implantación de la ZBE en Ponferrada era una de las grandes líneas de acción del Ejecutivo saliente, mientras que el nuevo gobierno se ha mostrado en contra de esta decisión. Por lo tanto, habrá que esperar para ver si el proyecto de la Zona de Bajas Emisiones sigue adelante o se mantiene en un segundo plano. 

¿Cuál es el futuro de las ZBE?

Como ves, la situación de las Zonas de Bajas Emisiones continúa muy en el aire en la mayoría de municipios españoles. A esto se suma la incertidumbre propia tras la convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio, que pone en pausa el marco político global. 

Sin embargo, no hay que olvidar que la legislación acerca de las Zonas de Bajas Emisiones sigue vigente y, de hecho, se espera que en 2024 siga avanzando. Es decir, cada vez habrá más vehículos que no podrán acceder, o al menos, en las mismas condiciones, a las Zonas de Bajas Emisiones.

Esta situación paradójica lleva a muchos conductores a una gran indecisión a la hora de pensar qué hacer con su coche, o hasta qué punto merece la pena comprar otro sin saber su futuro en su lugar de residencia. Por ello, la conversión a GLP es la mejor alternativa de transición, porque permite a la mayoría de coches gasolina actuales, y a muchos de los vehículos diésel, obtener la etiqueta ECO transformándose a GLP. 

Cabe destacar que la etiqueta ECO solo la obtendrán los coches gasolina posteriores a 2006, o los diésel posteriores a 2016, lo cual supone un amplio porcentaje del total de vehículos en las ciudades de más de 50.000 habitantes, que son las que deberán cumplir con esta normativa.

Si quieres más información sobre la conversión a GLP, cualquiera de nuestros talleres asociados te ayudará de forma personalizada. ¡Llámanos!