Tras casi tres años bloqueada, la Ley de Movilidad Sostenible ha sido finalmente aprobada en el Congreso de los Diputados esta semana. Cabe destacar la importancia de este hito, que supone la salvación del paquete de fondos europeos de 10.000 millones de euros destinados para esta cuestión.
Sin embargo, no se ha aprobado con el mismo texto con el que se presentó, sino con la aprobación de algunas enmiendas que se plantearon en el Senado y que modifican algunos de los puntos establecidos en ella. Uno de los aspectos que cambia es la obligatoriedad de plantear un nuevo etiquetado ambiental de la DGT en el plazo que se había estimado inicialmente.
En este artículo te explicamos en qué situación quedan las etiquetas de la DGT, así como otros aspectos relevantes del texto legislativo que ha visto luz verde definitivamente.
Así cambia la condición de las etiquetas en la Ley de Movilidad Sostenible
La propuesta que presentó el Ejecutivo con respecto a las etiquetas de la DGT en la Ley de Movilidad Sostenible, inicialmente, contemplaba el compromiso para modificar el sistema de etiquetas ambientales mediante la realización previa de un estudio que evidenciara las razones de este cambio. Además, este estudio tenía que realizarse en el plazo de 12 meses tras la aprobación de la ley.
No obstante, una de las enmiendas que se han aprobado para dar luz verde a la Ley de Movilidad Sostenible elimina esta obligatoriedad. Es decir, según la ley que finalmente se ha aprobado, no es obligatorio revisar el sistema de etiquetado actual.
La motivación principal para presentar esta enmienda por parte de los grupos políticos que la han apoyado es “evitar confundir aún más a los compradores de coche”. Sin embargo, cabe destacar que el hecho de que se haya suprimido la obligatoriedad de llevar a cabo este cambio no implica necesariamente que la DGT no pueda realizarlo.
La diferencia es que, ahora, la modificación de las etiquetas de la DGT no podrá ampararse bajo el paraguas de la Ley de Movilidad Sostenible, en caso de que se lleve a cabo. Asociaciones como ANFAC han mostrado ya su conformidad con esta enmienda, mientras que otras entidades, como Greenpeace, instan a que el cambio de etiquetas se haga igualmente.
Otras enmiendas aprobadas para sacar adelante la Ley de Movilidad Sostenible
Además de la supresión de la obligatoriedad de revisar las etiquetas, hay otra enmienda que se ha aprobado para avanzar hacia la publicación de la Ley de Movilidad Sostenible definitiva.
Concretamente, la enmienda que obliga a Renfe a recuperar las indemnizaciones por retrasos de entre 15 y 30 minutos en el AVE, medida que estaba vigente hasta mediados de 2024. Asimismo, otra de las enmiendas que se han aceptado es la que garantiza las paradas, horarios, frecuencias y rutas del transporte estatal en autobús por los pueblos, con la intención de evitar restar movilidad a las personas que viven en zonas rurales. En este sentido, se introduce también la enmienda para elaborar una estrategia de financiación del transporte público que considere las propuestas que realicen las comunidades autónomas.
En materia de transporte marítimo, se ha convalidado la enmienda para llevar a cabo un plan nacional de descarbonización de este sector. Y, en lo que respecta a la energía eléctrica, la Ley de Movilidad Sostenible contempla otra enmienda para elaborar un plan estatal de despliegue de puntos de recarga en aquellos municipios de menos de 30.000 habitantes.
Comentarios recientes