Tras varios meses de retraso, la Ley de Movilidad Sostenible ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados, si bien todavía debe aprobarse en el Senado. Tras esta luz verde, toca analizar cómo cambia la hoja de ruta en los aspectos más importantes y qué novedades traerá consigo este nuevo texto legislativo. 

A continuación, vamos a analizar cuáles son los cambios más relevantes que debes tener en cuenta y cómo impactarán en el día a día. 

Renovación del parque automovilístico

Una de las novedades incluidas en la negociación de la nueva Ley de Movilidad Sostenible tiene como objetivo modernizar y renovar el parque automovilístico español actual, cuya edad media supera los 14 años. En este sentido, la ley fijaría la obligatoriedad de aprobar un Plan Renove para potenciar la compra de vehículos de bajas emisiones en un plazo de tres meses. 

Oportunidades de viaje

Otro de los compromisos que adquiere el Ejecutivo con esta ley es la de garantizar el acceso a transporte público, y asegurando la parada de los autobuses en los municipios donde hay concesión estatal. Además, se plantea la financiación estatal al transporte público urbano, con el objetivo de garantizar que se cumple el derecho a la movilidad, recogido en esta ley.

Renovación de las etiquetas de la DGT

La Ley de Movilidad Sostenible contempla la necesidad de actualizar el sistema de etiquetado ambiental actual de la DGT. Sin embargo, esto no será de aplicación inmediata. En primer lugar, es necesario realizar un análisis del sistema de forma conjunta entre varios ministerios, y para el que también se consultará con las comunidades autónomas.

Para ello, se pondrá en marcha la creación de grupos de trabajo que faciliten esta tarea. Una vez esté redactado el informe, que tendrá en cuenta distintas perspectivas, se planteará cómo llevar a cabo dicha renovación del etiquetado. Además, la DGT ha confirmado que, previsiblemente, no tendrá carácter retroactivo, de manera que los vehículos que ya tengan la etiqueta ECO la mantendrán.

Espacio de Datos Integrado de Movilidad

Desarrollar un entorno que englobe toda la información sobre el funcionamiento del sistema de transportes de manera automatizada es otro de los objetivos que contempla la ley de movilidad sostenible. De esta forma, no solo se tiene un mayor control sobre el mismo, sino que se fomenta el trabajo colaborativo entre distintas administraciones. 

Planes de movilidad empresarial

Incentivar la movilidad sostenible es una práctica que deberá aplicarse desde cualquier empresa que cuente con más de 200 empleados o con más de 100 por cada turno. Para ello, se ejecutará un plan de movilidad sostenible al trabajo, promoviendo alternativas para reducir el impacto ambiental de los vehículos, como la movilidad compartida, el teletrabajo, la flexibilidad de horarios o los desplazamientos en transporte público.

Impulso de la movilidad activa

La reducción de las emisiones contaminantes provenientes del transporte es el principal objetivo de esta ley de movilidad sostenible. Para ello, se plantean acciones globales orientadas a impulsar la movilidad activa, ya sea a pie o en bici, pero siempre mediante alternativas cero emisiones. En este sentido, se incluye, además, el componente de incentivar la actividad física como motivador del bienestar y la salud. 

La Ley de Movilidad Sostenible representa un paso significativo hacia un sistema de transporte más limpio y eficiente en España. Aunque prioriza la electrificación, es esencial que se reconozcan y apoyen otras alternativas de transición, como la transformación a GLP, para garantizar una transición justa y accesible para todos los ciudadanos. El sector de la automoción debe adaptarse a estas nuevas normativas, aprovechando las oportunidades que ofrecen para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del parque vehicular.