La búsqueda de combustibles alternativos que aboguen por la sostenibilidad sigue un crecimiento imparable, y cada vez son más las personas y las empresas que prefieren incorporar vehículos más responsables con el medio ambiente a su flota. Una de las alternativas que más suena es el hidrógeno verde. En este artículo te contamos en qué consiste.

La sostenibilidad ha irrumpido fuertemente en la esfera económica y social como uno de los valores básicos en el tejido empresarial, pero también en la cultura social. Los organismos, las empresas y las personas están cada vez más comprometidas con el medio ambiente, e interiorizan la sostenibilidad como un pilar fundamental en cualquier acción que lleven a cabo o que proyecten a largo plazo. No hay estrategia empresarial, hoy en día, que no conlleve una concepción basada en la sostenibilidad.

Uno de los sectores donde la importancia de la sostenibilidad se manifiesta de forma más clara es el transporte y la movilidad. No son pocas las alternativas que existen en materia de movilidad sostenible, pero aún prevalece un gran desconocimiento sobre todas las posibilidades que tienen a su disposición las empresas y la sociedad civil.

Por lo general, la mayoría de personas que piensan en movilidad sostenible se limitan a considerar, principalmente, el coche eléctrico. Sin embargo, su penetración en España, a día de hoy, es muy residual. En cambio, existen múltiples opciones de transporte y movilidad respetuosas con el entorno cuya aplicación es realmente sencilla y con efecto inmediato. ¿Por qué esperar a ser más sostenibles cuando podemos serlo ya?

El hidrógeno verde es una de las opciones de transporte sostenible con mayor auge durante los últimos años, y cuya proyección es meteórica. De hecho, se estima que el hidrógeno verde o limpio podría llegar a copar el 24% de la demanda global hasta 2050. En aras de esta previsión, los players del sector del transporte y la movilidad tenemos una responsabilidad moral: acercar este nuevo tipo de combustible a los ciudadanos y transmitir todos los beneficios que conlleva.

¿Qué es el Hidrógeno Verde?

Lo primero que cabe preguntarse es en qué consiste el hidrógeno verde. El hidrógeno, por sí mismo, es el elemento que más abunda en el planeta. Sin embargo, no todo el hidrógeno se considera limpio. Para ello, este debe producirse utilizando energías renovables. Así, el hidrógeno verde se obtiene mediante un proceso de electrólisis en el que se divide el agua en hidrógeno y oxígeno. Si la corriente eléctrica que se aplica en este proceso, además, proviene de energías renovables, hablamos de un componente 100% limpio y nada contaminante. Para que el hidrógeno pueda ser utilizado como combustible, debe tratarse previamente, ya que es imposible encontrarlo en la naturaleza en su forma más «pura».

Por si no lo sabías, el hidrógeno ya se empleó como fuente de energía en el primer viaje que realizó el Apollo 11 a la Luna, puesto que tiene tres veces más energía que la gasolina. Además, es un componente muy ligero, lo que facilita su compresión y posterior transporte y almacenamiento. El elevado coste económico del hidrógeno verde ha sido, hasta ahora, el principal obstáculo para su expansión masiva. Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía prevé que el coste del hidrógeno verde podría igualarse al del hidrógeno gris, hasta ahora más económico, en 2030.

A estas buenas perspectivas se suma la ubicación estratégica que ofrece España, que es el principal nexo conector entre África y Europa, y la elevada capacidad que tiene para producir energía eléctrica limpia a partir de renovables. En este sentido, nuestro país reúne las condiciones adecuadas para convertirse en uno de los principales centros de producción y distribución de este nuevo tipo de combustible.

Propiedades del Hidrógeno Verde

Más allá de que el proceso de obtención del Hidrógeno verde se puede llevar a cabo de forma limpia, su uso en el transporte ofrece los siguientes beneficios en pro de la sostenibilidad:

  • Durante la combustión del hidrógeno verde se emite, únicamente, vapor de agua, por lo que no se liberan gases contaminantes que resulten nocivos para el medio ambiente. Por lo tanto, estamos ante un combustible que no genera contaminación.
  • Proviene de una fuente de energía inagotable, ya que el hidrógeno es el elemento más abundante del planeta.
  • Contribuye a la descarbonización de zonas que no tengan acceso a fuentes de energías renovables cercanas. Esto se debe a que el hidrógeno puede utilizarse para almacenar elevadas cantidades de energía durante períodos de tiempo más largos.
  • Es posible almacenarlo a gran escala debido a su ligereza y capacidad de compresión, por lo que su implantación en el sector eléctrico resulta mucho más sencilla y efectiva.

Cabe destacar, además, que será posible descarbonizar el transporte en prácticamente todas sus formas: vehículos ligeros y pesados de carretera, transporte marítimo, aéreo y ferrocarril.

Perspectivas de aplicación del hidrógeno verde

Para unificar las acciones que acometan los distintos países de la Unión Europea, este organismo ha creado una estrategia común: la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio. El objetivo de esta iniciativa es extender su aplicación progresivamente en todos los sectores donde sea posible (industria, movilidad, etc.), para alcanzar la neutralidad del carbón en 2050.

Como parte de esta hoja de ruta común, la previsión de la Unión Europea es instalar, como mínimo, 6 GW de electrolizadores de hidrógeno verde en los próximos tres años, cifra que ascenderá a 40 GW en 2030. La previsión europea para España es que la cuota de energías renovables en el consumo final de energía dentro del sector del transporte alcance, como mínimo, el 14% en 2030. Para ello, se prevé la creación de entre 100 y 150 hidrogeneras (puntos de suministro de hidrógeno); una flota de entre 5.000 y 7.000 vehículos ligeros y pesados para transporte de mercancías FCEV; y dos líneas comerciales de trenes propulsadas con hidrógeno verde.

En definitiva, el hidrógeno verde se postula como una de las alternativas de transporte y movilidad sostenible de aplicación inmediata más factibles del momento. No solo por sus beneficios hacia el medio ambiente, sino por la facilidad de transportarlo y por constituir una fuente inagotable de energía. Una materia con multitud de aplicaciones en diversos sectores básicos, como el transporte y la industria, clave para el crecimiento social del futuro.