La búsqueda de alternativas a los combustibles tradicionales sigue en continuo crecimiento por parte de los consumidores. No solo por el incremento general de los precios de la gasolina y el diésel, sino por la previsión del aumento de restricciones que, aunque ya se está efectuando, será más definitivo a partir de 2023. Una de las alternativas sostenibles más prácticas hoy en día es la conversión a Gas Licuado de Petróleo (GLP), un procedimiento que no requiere una inversión económica tan grande como una compra, y con la cual podrás obtener la etiqueta ECO en la mayoría de los casos.

Sin embargo, la incertidumbre y el desconocimiento son dos de las causas principales por las que muchos consumidores no se atreven a dar el paso y cambiar a otro tipo de combustible alternativo. En primer lugar, por el poco conocimiento que existe sobre las ventajas e inconvenientes de estas nuevas fórmulas de movilidad. Y, en segundo lugar, por las dudas que se generan en lo que a normativa y preceptos se refiere.

En el caso del GLP, por ejemplo, lo que muchos usuarios no saben es que se trata de un combustible con el que el ahorro puede llegar a ser de hasta el 50% con los precios actuales. Un ahorro que supondría una amortización rápida de la inversión que supone la conversión, y que además, te permitiría conseguir la etiqueta ECO. A este respecto, te recordamos que, a partir de 2023, habrá restricciones en las nuevas Zonas de Bajas Emisiones que se implementarán en los municipios de más de 50.000 habitantes los coches ECO y CERO. 

Las obligaciones legales y normativas pueden constituir un freno para la conversión de vehículos a GLP. Por este motivo, desde Astrave queremos explicarte cuáles son las principales normativas que aplican a los talleres y usuarios de sistemas GLP, tanto a nivel nacional como europeo.

 

España: principales normativas para vehículos de GLP

Antes de nada, déjanos decirte que puedes consultar directamente con nosotros cualquier duda que tengas relacionada con la legislación vigente para sistemas de GLP. Entrando en materia, conviene distinguir dos grandes grupos en este apartado: la normativa que afecta directamente a los talleres homologados, y aquella que regula los propios sistemas

Es evidente que los profesionales que realizan las conversiones deben conocerla por completo, pero conviene distinguir las normas exclusivas de los profesionales y aquellas con las que el consumidor puede tener una relación más directa. 

 

Talleres homologados: ¿Qué normas deben conocer?

Las conversiones de vehículos a GLP debe realizarlas un taller homologado para ello, eso es lo primero que debes tener en cuenta. Entre los requisitos de dicha homologación está el conocimiento de las normativas vigentes, que resumimos así:

  • Decreto 1457/1986: regula la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes. Es decir, recoge las cuestiones que deben regir la propia actividad de los talleres, así como el equipamiento mínimo necesario para desempeñarla.
  • Real Decreto 681/2003: sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Como sabes, muchos de los componentes con los que trabajan habitualmente en los talleres tienen carácter inflamable. 
  • Real Decreto 2267/2004: estipula la normativa de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, y entre ellos, los talleres de reparación y los talleres mecánicos.
  • Real Decreto 842/2002: en este caso, se refiere al reglamento electrotécnico de baja tensión. Concretamente, interesa la instrucción ITC-BT 29, de prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio o explosión (clasificación de defectos, zonas de manipulación, requisitos de los equipos, etc.). En este sentido, los talleres de reparación de vehículos están calificados como emplazamientos peligrosos.
  • Real Decreto 485/1997: se estipulan las disposiciones necesarias en materia de señalización de seguridad y salud en el entorno laboral. 
  • Real Decreto 486/1997: en línea con el anterior, cabe tener en cuenta este reglamento sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, no solamente en materia de señalización. 

 

Sistemas GLP: normativa específica

A continuación, aludimos a distintos preceptos normativos relacionados con la propia instalación, funcionamiento, homologación y ordenanzas específicas de los sistemas GLP:

  • Real Decreto 2135/1980: dentro del decreto sobre liberalización industrial, se especifica la normativa referida a la instalación, ampliación, traslado y puesta en marcha de establecimientos e instalaciones industriales. 
  • Real Decreto 2060/2008: se refiere a los equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. En este caso, la instalación del kit GLP se consideraría como un equipo a presión, y el requisito mínimo de aplicación es que la presión máxima sea superior a 0,5 bares.
  • Real Decreto 750/2010: aprueba las condiciones de homologación de los vehículos automóviles, de sus partes y de sus piezas. Específicamente se regula cómo deben homologarse los vehículos de Gas Licuado de Petróleo y cómo se debe plasmar dicha información técnica. 
  • Real Decreto 866/2010: regula la tramitación de reformas en los vehículos automóviles, siempre que estén matriculados definitivamente. Se contemplan aquí todos los requisitos que se pueden exigir, las características de las inspecciones técnicas y la tipificación de las reformas, entre otros aspectos. 
  • Real Decreto 400/1996: en este caso, se refiere a las disposiciones de aplicación de la directiva europea referida a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

Además de estas normativas, conviene tener en cuenta las ordenanzas municipales directamente impuestas por el ayuntamiento de la localidad en la que residas. Este tipo de ordenanzas puede incluir particularidades que afecten tanto a la instalación desde el punto de vista técnico, como al registro y tramitación de documentos o al ámbito fiscal. 

 

Europa: reglamento específico para vehículos GLP

A nivel europeo, destacamos, por un lado, el Reglamento CEPE/ONU nº 67, que está especialmente referido a la homologación e instalación de equipos de ciertos vehículos que utilizan GLP como sistema de propulsión, así como de aquellos vehículos específicos para el uso de gases licuados de petróleo como forma de propulsión. 

Este documento es uno de los más importantes para los talleres transformadores de vehículos GLP, puesto que en él se especifican todos los requisitos que deben cumplir para llevar a cabo las conversiones, las características mínimas para su homologación, las múltiples posibilidades que ofrecen los sistemas GLP a la hora de instalarlos en los vehículos.

De hecho, en el artículo 17 de dicho reglamento, se especifican los requisitos de instalación del equipo específico para el uso de GLP en el sistema de propulsión de un vehículo. También refleja el conjunto completo de piezas y componentes que conforman un sistema GLP, así como los requisitos y accesorios necesarios para el recipiente de combustible. 

El segundo reglamento europeo que resaltamos, y quizá el más relevante, es el Reglamento CEPE/ONU nº 115, que habla también sobre la homologación de sistemas de adaptación específicos para GLP que vayan a ser instalados en vehículos de motor para el uso del GLP como sistema de propulsión. En él se muestran todos los componentes que debe incluir un sistema GLP, las especificaciones relativas solo a estos sistemas, la solicitud de homologación, etc. 

En este reglamento puedes ver, también, todos los estándares relacionados con las emisiones que generan los sistemas GLP, las necesidades del motor en materia de combustible, los ensayos necesarios, etc. 

Ya tienes una idea más concreta sobre el conjunto de normativas que afectan a la instalación de kits GLP, que, como puedes ver, es bastante extensa. Por ello, todos los talleres homologados para convertir vehículos a GLP ofrecen una fiabilidad total, además de ejercer como asesores en función de lo que sea mejor para cada coche de manera particular. 

En ASTRAVE tenemos el objetivo de reunir a todos los talleres y empresas con capacidad para transformar vehículos en combustibles alternativos, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Así que, si quieres pasarte al bando de la movilidad sostenible, puedes comprobar que la seguridad y la profesionalidad están aseguradas.