Estamos ya casi a mediados de noviembre, lo que significa que queda poco más de un mes y medio para que entre en vigor una de las normativas más importantes de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética. Según esta normativa, todos los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implantar una Zona de Bajas Emisiones antes del 1 de enero de 2023. Pero, ¿en qué situación se encuentran? Lo analizamos en este artículo.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que esta normativa afecta directamente a 149 municipios españoles, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, también los municipios de más de 20.000 habitantes tendrán que tener definida una Zona de Bajas Emisiones (ZBE), lo que elevaría la cifra a más de 400, aunque estos solo la activarán en episodios de alta contaminación.

Otro dato importante que conviene tener en cuenta es que, hasta este año, apenas había 7 ZBE activas en todo el territorio nacional, una cifra que se sitúa muy lejos de las 149 que tendría que haber el próximo año. Pero, ¿cuántos ayuntamientos se han sumado recientemente a esta obligatoriedad? Y, lo más importante, ¿cómo afectará a los residentes de cada área geográfica?

 

Restricciones derivadas de las Zonas de Bajas Emisiones

Tal y como contempla el texto normativo, es competencia de cada entidad local decidir qué restricciones incorporar en cada Zona de Bajas Emisiones. Si tomamos en cuenta el proyecto Madrid 360, uno de los proyectos más importantes sobre creación de ZBE en España, podemos intuir que muchos municipios decidirán realizar una implantación progresiva. Es decir, irán endureciendo las restricciones durante los próximos años.

Así, algunas entidades locales podrían optar por restringir la circulación, en primer lugar, a vehículos que no tengan distintivo medioambiental. El año siguiente, ampliarían dicha restricción a los vehículos con etiqueta B, y así progresivamente, hasta dejar libertad de acceso, aparcamiento y circulación a los coches con etiquetas ECO y CERO.

Sin embargo, cada ayuntamiento podrá determinar las restricciones como considere, siempre que se enmarquen dentro del texto normativo vigente. 

 

Creación de ZBE: situación actual y previsiones

Retomando la cifra de 149 municipios que deberán instaurar una Zona de Bajas Emisiones en 2023, es momento de analizar cuántos de ellos ya la han anunciado o, incluso, activado. Según datos de El País, solamente el 13% de las ciudades será capaz de cumplir la obligación de implantar una ZBE antes de 2023. Es decir, únicamente habrá unos 20 municipios que podrán llegar a tiempo, tal y como afirma este diario. 

Por su parte, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha expuesto públicamente su consideración de que será necesario otorgar una prórroga para que los municipios puedan implementar dichas zonas, alegando que aún no se ha aprobado el decreto que regulará la aplicación de la ley. 

Este organismo también ha publicado una guía orientativa para ayudar a los ayuntamientos a establecer las Zonas de Bajas Emisiones. En esta línea, el Ejecutivo también ha publicado un documento con directrices para la creación de ZBE

 

¿Cuántos ayuntamientos tienen ya una ZBE?

La gran duda, hoy en día, es cuántos ayuntamientos han implantado ya una Zona de Bajas Emisiones, de los 149 que deben hacerlo. Actualmente, las ZBE activas o definidas son las siguientes:

  • Madrid

  • Rivas-Vaciamadrid
  • L’Hospitalet de Llobregat
  • Sant Cugat del Vallès
  • Cornellà de Llobregat
  • Barcelona
  • Sant Joan Despí
  • Pamplona
  • Pontevedra

 

Los siguientes municipios están en proceso de finalizar la definición de las ZBE, y esperan tenerlas listas antes de que acabe este año:

  • Córdoba
  • Fuenlabrada
  • Sevilla
  • Burgos
  • Parla
  • Algeciras
  • San Cristóbal de la Laguna
  • Alcobendas
  • Talavera de la Reina
  • Coslada
  • Ciudad Real
  • Melilla

 

¿Qué pasará durante los próximos meses?

Comprobando que solamente unos 20 municipios van a cumplir en tiempo con la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones, cabe preguntarse qué sucederá con el resto. Lo cierto es que hay que tener en cuenta que 2023 es un año electoral, ya que se celebrarán elecciones municipales y autonómicas en el mes de mayo. Asimismo, a finales de 2023 tendrán lugar las elecciones generales, una situación ante la que podemos intuir que habrá cierta convulsión política.

¿Podría esto retrasar la aplicación de las Zonas de Bajas Emisiones? No debería, especialmente habiendo sido testigos de los efectos que el cambio climático tiene de manera cada vez más agresiva. Por tanto, habrá que esperar para comprobar qué medidas toman las autoridades locales y nacionales, sin perder de vista el objetivo común europeo de descarbonización.

Lo que sí parece claro es que los vehículos con etiquetas ECO y CERO son los que podrán acceder libremente y sin restricciones a los grandes núcleos urbanos durante la próxima década. Una previsión que contrasta con el hecho de que, a día de hoy, solo 1 de cada 4 vehículos tiene etiqueta ECO.

Por tanto, ¿no será un buen momento para barajar alternativas de movilidad sostenible que te permitan obtener la etiqueta ECO y olvidarte de estas cuestiones? La conversión de tu vehículo a GLP es una de las fórmulas más interesantes, ya que puedes mantener tu coche, con etiqueta ECO, y ahorrando hasta un 40% en combustible. ¿Quieres más información? En ASTRAVE podemos ayudarte