Estamos a pocas semanas de 2023, un año en el que se producirán cambios importantes en materia de movilidad y medio ambiente. Uno de los más relevantes es la entrada en vigor de una normativa recogida en la Ley de Cambio Climático, según la cual, los municipios con más de 50.000 habitantes censados deberán implementar Zonas de Bajas Emisiones.
Hasta el momento, solamente algunas ciudades como Madrid o Barcelona han puesto en marcha estas áreas, en las que se restringe el tráfico, el aparcamiento y el acceso a determinados vehículos. El objetivo principal es reducir los niveles de contaminación y mejorar la calidad del aire en los centros urbanos.
No obstante, cada Ayuntamiento tiene libertad para decidir qué restricciones concretas aplicar en cada caso. Por ello, es importante que sepas cuáles son las limitaciones que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2023 en tu localidad, y si tu vehículo cumple, o no, con las condiciones para circular libremente.
En este artículo, te contamos cuáles son las Zonas de Bajas Emisiones en Andalucía, qué restricciones se aplicarán y todas las novedades al respecto que debes conocer.
¿Cuántas ZBE habrá en Andalucía en 2023?
Según la normativa, hay un total de 29 municipios andaluces que tendrán la obligación de implantar una ZBE a partir del 1 de enero:
- Alcalá de Guadaíra
- Algeciras
- Almería
- Benalmádena
- Cádiz
- Chiclana de la Frontera
- Córdoba
- Dos Hermanas
- El Ejido
- El Puerto de Santa María
- Estepona
- Fuengirola
- Granada
- Huelva
- Jaén
- Jerez de la Frontera
- La Línea de la Concepción
- Linares
- Málaga
- Marbella
- Mijas
- Motril
- Roquetas de Mar
- San Fernando
- Sanlúcar de Barrameda
- Sevilla
- Torremolinos
- Utrera
- Vélez-Málaga
¿Qué restricciones habrá en las ZBE de Andalucía?
A día de hoy, son pocos los municipios que han anunciado cuáles son las limitaciones que llevarán a cabo a partir del 1 de enero. En realidad, todavía no hay ninguno que ya tenga en vigor las Zonas de Bajas Emisiones, aunque sí hay varios que han confirmado qué acciones van a llevar a cabo.
Grosso modo, ninguna ciudad andaluza ha anunciado oficialmente qué restricciones habrá en sus zonas de bajas emisiones. En la mayoría de los casos se prevé que se sigan los criterios de las etiquetas medioambientales; previsiblemente, permitiendo el acceso a los vehículos que tengan uno de estos distintivos. No obstante, habrá que esperar para confirmarlo.
A continuación, resumimos la situación de las principales ciudades andaluzas en la definición de ZBE.
Sevilla, la ciudad andaluza más avanzada
Partiendo de la base de que no podrá activar la normativa desde el 1 de enero, Sevilla es el municipio andaluz que tiene el proyecto de definición de ZBE más avanzado de esta comunidad. De hecho, el Consistorio ha aprobado ya la primera fase de implantación de ZBE en La Cartuja.
Habrá dos áreas específicas en la isla de la Cartuja donde, con carácter general, podrán circular sin restricción alguna ni registro previo todos aquellos vehículos que tengan el distintivo ambiental B, C, ECO y CERO, de acuerdo con la clasificación recogida en el Reglamento General de Vehículos.
- La Zona de Bajas Emisiones de Cartuja Norte está formada por las calles comprendidas en el interior del perímetro delimitado por las calles Américo Vespucio desde la intersección con Leonardo Da Vinci, Juan Bautista Muñoz, José de Gálvez, Matemáticos Rey Pastor y Castro, Marie Curie, Avenida de Carlos III (excepto aparcamientos de la banda Oeste y su acceso por Hermanos d´Eluyar), ramal de incorporación SE-30 sentido Glorieta Olímpica y hasta intersección con Américo Vespucio.
- Por su parte, la Zona de Bajas Emisiones de Cartuja Sur engloba las calles Marie Curie, Camino de los Descubrimientos, Francisco de Montesinos y Avenida de Carlos III (excepto aparcamientos de la banda Oeste y sus accesos).
Estas restricciones se aplicarán, con carácter general, de lunes a viernes, no festivos, en horario de 7.00 a 19.00. Por tanto, los vehículos de gasolina anteriores al año 2000 o diésel anteriores a 2006 no podrán circular ni entrar a estas zonas de bajas emisiones.
Sin embargo, habrá que esperar para ver cuándo se aplicarán las restricciones, que se suman a las que ya anunció el ejecutivo sevillano en el Plan Respira, aplazado sin fecha.
Córdoba, cambios de última hora
La ciudad de Córdoba no llegará a tiempo para delimitar las ZBE a día 1 de enero. De hecho, tal y como ha confirmado el Consistorio, han tenido que buscar un plan alternativo, ya que el que tenían inicialmente, que consistía en un estudio técnico, no podrá llevarse a cabo antes de 2024.
Por tanto, el Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado, hace pocos días, la activación de los trámites para redactar una ordenanza para delimitar las áreas. Así, habrá que esperar para comprobar qué restricciones impone.
En cualquier caso, todo parece indicar que las ZBE que se definan en Córdoba sustituirán a las zonas ACIRE actuales (Áreas de Circulación Restringida), a las que solo se puede acceder con una autorización previa.
Málaga, pendientes de un estudio
Otra de las ciudades más importantes de Andalucía, Málaga, tampoco activará las ZBE desde el 1 de enero. Este municipio ha reservado 5 millones de euros de los Fondos Next Generation para afrontar el coste de la definición de estas ZBE. Para ello, ha encargado la realización de un informe técnico en el que basar la decisión de qué restricciones imponer.
La estimación del consistorio es que la zona de bajas emisiones se extienda en una zona de 437 hectáreas, con accesos controlados a través de 97 puntos mediante cámaras. Sin embargo, todavía no ha confirmado qué vehículos tendrán acceso a estas zonas.
Lo que sí sabemos es que habrá tres áreas con distintos niveles de restricciones: el casco histórico, un entorno de interés protegido que va desde El Perchel hasta el Paseo de Sancha, y el perímetro del Soho.
Algeciras y La Línea, únicos municipios gaditanos que han definido su ZBE
Si nos vamos a la provincia de Cádiz, cabe destacar que, de los 8 municipios de más de 50.000 habitantes, solo Algeciras y La Línea han anunciado qué ZBE implementará. En el primer caso, se trata del tramo que va entre el norte del Llano Amarillo y la confluencia de Capitán Ontañón con el parque María Cristina.
El objetivo es ampliar esta zona con la adhesión de otras nuevas, como el barrio de San Isidro y La Caridad. Sin embargo, según señalan fuentes del Ayuntamiento, las restricciones no se determinarán en base al distintivo medioambiental de la etiqueta de la DGT, aunque todavía no ha anunciado cómo se determinará.
Por su parte, La Línea de la Concepción implantará dos ZBE en el centro urbano y una “supermanzana” peatonal en la zona donde se sitúan los centros escolares. En este caso, aunque todavía no se ha confirmado oficialmente, sí está previsto que el criterio de acceso a estas áreas sea el distintivo medioambiental de la DGT.
En el caso de Cádiz capital, el Ayuntamiento ha iniciado ya el proceso de licitación para la futura Zona de Bajas Emisiones, por lo que va más retrasado. De hecho, tiene previsto incorporarla antes del 31 de diciembre de 2023, apurando la fecha límite.
Granada, adelante con el diseño de la ZBE
El municipio de Granada ya tiene diseñado cómo será el área delimitada como Zona de Bajas Emisiones. Se trata de toda la almendra central, que incluye el centro de la ciudad y los barrios de Realejo y Albaicín. En esta zona, sólo podrán entrar vehículos de residentes, coches con pegatina de no contaminante o servicios especiales como ambulancias o mercancías.
Sin embargo, habrá diferentes zonas dentro de la ZBE principal, en total, 4. Los vehículos de los residentes estarán identificados por una pegatina y un número que le asignará su zona de residencia. Así, un vehículo censado en zona 1 no podrá aparcar en la 4, por ejemplo. Las cuatro zonas son:
- Zona 1: Carrera del Darro, Plaza Nueva, Reyes Católicos, Gran Vía, Avenida de Madrid, Carretera de Murcia, Camino Viejo del Fargue y Sacromonte.
- Zona 2: Puente Blanco, Acera del Darro, Puerta Real, Reyes Católicos, Plaza Nueva, Carrera del Darro, Cuesta del Rey Chico, Paseo de la Silla del Moro, Paseo de la Sabica, Avenida Santa María de la Alhambra, Paseo de las Palmas (parcialmente), Cuesta Molinos, Puente Verde y Paseo de los Basilios.
- Zona 3: Recogidas, Puerta Real, Acera del Darro, Paseo del Violón, rotonda del helicóptero y Camino de Ronda.
- Zona 4: Camino de Ronda, Plaza Einstein, Avenida Fuentenueva, Severo Ochoa, Avenida de la Constitución, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real y Recogidas.
Se prevé que sea el distintivo medioambiental de la DGT el que determine qué vehículos pueden acceder a cada zona, si bien no se ha confirmado aún.
Huelva, aún por definir
Algo parecido sucede en Huelva, donde todavía está pendiente decidir qué restricciones se impondrán en las ZBE del centro. De hecho, lo único que ha confirmado este consistorio es que habrá dos zonas declaradas como tal:
- Centro urbano: con un perímetro de 3,4 kilómetros y una superficie de 55 hectáreas, está delimitada por: Avenida Italia, Paseo 12 de octubre, Avenida Alemania, Calle Ruiz de Alda, Plaza de la Merced, Calle Ramón Menendez Pidal, Calle San Andrés, Plaza San Pedro, Calle la Fuente y Cuesta de las Tres Caídas.
- Isla Chica: formada por las calles José Fariña, Muñoz Vargas y las calles aledañas: Estrabón, Calpe, Pastillo, López Muñoz, Texas, Alonso, California y Platero. Esta área cuenta con un perímetro de 1,14 kilómetros y una superficie de 6 hectáreas.
No obstante, no sabemos, todavía, las restricciones exactas que tendrán los vehículos en estas zonas, aunque el alcalde ha corroborado que “residentes y trabajadores no tendrán problemas de acceso”.
Almería y Jaén, sin plan
Ninguno de los municipios almerienses que entran dentro de los 29 que deben implementar ZBE, que son El Ejido, Roquetas de Mar y Almería, ni Linares o Jaén, tienen un plan definido para ello. Así, Almería y Jaén son las provincias andaluzas que van con mayor retraso en este cometido.
Como ves, pocos son los municipios que, a menos de un mes de entrar en 2023, tienen una hoja de ruta definida en lo que respecta a la creación de Zonas de Bajas Emisiones. Desde Astrave te mantendremos informado sobre cualquier novedad. Además, es importante recordar que, al convertir tu vehículo de gasolina a GLP en Málaga o Sevilla, puedes disfrutar de un descuento de 150 euros en carburante Repsol Autogas.
Comentarios recientes