La movilidad sostenible y, en general, la concienciación hacia el medio ambiente ha ido creciendo de manera progresiva durante los últimos años. En esta vorágine de conceptos, ha surgido uno que ha cogido más fuerza en los últimos meses y que, con toda probabilidad, dará mucho que hablar: el biogás.
Desde el mes de julio de 2020 hasta ahora, las búsquedas en Google sobre el biogás se han duplicado. Pero, ¿somos conscientes de qué significa el biogás, cuáles son sus aplicaciones y qué expectativas y previsiones hay de cara al futuro? En este artículo analizamos el significado del concepto de “biogás” y las principales consideraciones a tener en cuenta.
Lo primero que debemos tener en cuenta es la importancia de que los gases sean “bio”. Recientemente se ha confirmado la aprobación de un Sistema de Garantías de Origen de Gases Renovables, un mecanismo que permitirá certificar que el origen del gas que se utiliza a nivel industrial y particular proviene de fuentes de energía renovables. Este sistema supone un paso más hacia el escenario de descarbonización y neutralidad climática que persigue la Unión Europea.
Así, se trata de una certificación que, lejos de reducir las fuentes energéticas disponibles, avala el uso de cualquier tipo de gas, siempre que cumpla los criterios de origen sostenible. Es importante resaltar este aspecto, puesto que abre la puerta a múltiples tipos de biogás de origen renovable con innumerables ventajas para distintos sectores industriales.
Hoja de Ruta del Biogás: el punto de partida
Una de las claves que permite entender en qué consiste el biogás y qué previsiones de uso hay acerca de este tipo de energía es la Hoja de Ruta del Biogas que ha aprobado el Ejecutivo hace algunas semanas. Se trata de un documento enmarcado dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), uno de cuyos objetivos principales es incentivar el uso de gases renovables.
Además de explicar detalladamente qué es el biogás, la Hoja de Ruta esboza las principales líneas de acción de cara a los próximos años, así como las oportunidades de desarrollo para este sector. Actualmente, España dispone de 146 plantas de biogás, de las cuales, 130 reportaron consumo de biogás en 2020.
Esta cifra se queda muy corta en comparación con el dato europeo, lo que evidencia la necesidad de poner en marcha prácticas para impulsar el consumo de gases renovables. Según datos de la Agencia Europea del Biogás, en 2019 se registraron más de 18.940 instalaciones de producción de esta energía.
Qué es el biogás
Esta es la primera gran pregunta que surge cuando hablamos de biogás: ¿en qué consiste? Es un gas renovable que se produce a partir de materias primas de origen biológico. Generalmente, a través de la fermentación de esta materia en combinación con la ausencia de oxígeno, lo que se conoce como la digestión anaerobia. Así, la composición química dependerá del recurso que se utilice, pero, por lo general, el biogás se compone de:
- Metano
- Dióxido de carbono
- Ácido sulfhídrico
- Hidrógeno
- Xilosanos
Cómo se obtiene el biogás
La obtención del biogás puede proceder de cualquier materia orgánica, aunque la Hoja de Ruta del Biogás se ha centrado en el uso de materias primas residuales. Así, contempla los siguientes tipos de residuos a partir de los cuales se puede generar biogás:
- Biorresiduos de origen doméstico, industrial y comercial. Pueden ser de origen alimentario, si provienen de una cocina, o vegetal, como puede ser los restos de fracción orgánica o de poda.
- Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales
- Residuos de la industria agroalimentaria
- Estiércoles
- Restos de cultivos de hierbas
La transformación de estos residuos debe realizarse en una planta especializada, que esté bien acondicionada para almacenar los residuos en los que se efectuará la descomposición necesaria para generar biogás.
El proceso que tiene lugar es la digestión anaerobia, un proceso de descomposición de la materia orgánica al producirse una falta de oxígeno importante. Se divide en cuatro fases:
- Hidrólisis
- Acidogénesis
- Acetogénesiss
- Metanogénesis
Usos del biogás en la industria
La posibilidad de certificar cualquier gas procedente de fuentes renovables como biogás es un claro respiro para muchos sectores, que encuentran una fuente energética muy importante para desarrollar su producción. Así, tal y como se revela en la Hoja de Ruta del Biogás, se contemplan, entre otros, los siguientes usos:
- Biogás para uso eléctrico o de cogeneración..
- Biogás para uso térmico. Este es un uso especialmente relevante para el sector de la agricultura y la alimentación, por ejemplo
- Transporte y automoción, en cuyo caso suele ser necesaria la transformación de biogás a biometano u otros gases como bio GLP.
- Biometano para usos distintos al transporte. Es decir, afecta a cualquier aplicación que requiera el uso de gas natural.
- Biogás como materia prima. Por ejemplo, para la producción de otros vectores energéticos como el hidrógeno verde.
Objetivos a largo plazo
Tal y como ya sabes, la Hoja de Ruta del Biogás pretende dibujar las líneas de acción que sustentarán las acciones empresariales principales durante la próxima década. Así, el objetivo es que, en 2030, se haya producido un mínimo de 10,41 TWh anuales de biogás, para lo que es necesario multiplicar casi por 4 la producción actual.
Bio GLP, la versión sostenible para la automoción
Así como el biometano es una de las derivaciones más habituales del biogás, el biopropano o bio GLP se erige como la gran alternativa sostenible a los carburantes tradicionales. Una opción especialmente interesante tanto para el transporte profesional y pesado como para el uso particular.
Desde el punto de vista práctico no hay ninguna diferencia con respecto al GLP tradicional, puesto que la molécula es la misma, pero proviene de fuentes como aceites vegetales, biomasa, residuos orgánicos, etc. La ventaja radica en la reducción drástica de la huella de carbono, que puede ser de hasta el 80%.
Por tanto, si ya el GLP era una de las alternativas de movilidad sostenible más interesantes del mercado, tras la certificación del sistema de garantías de origen, el bio GLP está llamado a ser el combustible por excelencia de la transición energética.
El uso del bio GLP otorga un margen temporal más amplio para la consolidación de otras tecnologías como el hidrógeno, sin la preocupación de utilizar combustibles altamente contaminantes en ese proceso.
Dicen que el Glp desaparecerá en 2035…. El Biogas puede ser su sustituto en automóviles y me refiero también a la red de gasolineras Glp??
Los vehículos que circulan con GLP podrán empezar a repostar bio GLP o tendrán que realizar transformación /adaptaciones ?
Buenos días. Muchas gracias por tu pregunta. Actualmente, se sigue trabajando en esta línea, en la que esperamos se avance a lo largo de los próximos meses. Desde Astrave os mantendremos informados de cualquier novedad al respecto. ¡Un saludo!
Hola,
¿Entonces el bio Gas derivará únicamente en bio GLP o también se generará bio GNC?
¿Se modifica la composición, por ejemplo de butano, del GLP respecto del bio GLP teniendo los sistemas de GLP actuales que modificarse para hacer funcionar el motor?
¿Si sigue conteniendo el bio GLP butano no perjuducará su clasificación en emisiones respecto a otros combustibles bio, como bio GNC, con reducción de huella de carbono?
¿Cómo puede afectar esto a la expansión del GNC y el GLP? Aunque se nombra al GNC únicamente veo de manera generalizada promocionado al GLP ¿Se considera que solamente tiene sentido y futuro el último? Veo muchos autobuses que funcionan con GNC.
Sobre esto estaría bien un buen artículo integral de referencia tanto para profesionales como usuarios, que debería de actualizarse periódicamente, conjugándolo con los cambios y tendencias normativas así cómo los movimientos en el sector y demás datos de interés.
Encuentro a faltar también un artículo integral en el que se especifiquen como deben ser las transformaciones al convertir a GNC o GLP y las particularidades, pros y contras de cada una, efectos a largo plazo o según el uso y consejos para garantizar la integridad mecánica y del sistema instalado.
También cómo asegurar de que se minimizan o evitan los problemas que pueden derivar en averías que muchos usuarios aquejan, quizás por conversiones no bien realizadas, hábitos contraproducentes de conducción o por poseer sus vehículos alguna característica a la que debería de haberse prestado atención antes de la conversión.
Muchas gracias.
Saludos
Buenas tardes,
Ante todo, muchas gracias por tu comentario, tomamos buena nota de tus sugerencias y realizaremos un artículo al respecto.
Para resolver cualquier otra duda, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email asociacionastrave@gmail.com, y te atenderemos encantados.
Muchas gracias.
Un saludo.