Ahora que nos acercamos al ecuador del año 2024, es un buen momento para hacer balance sobre cuál es la situación actual en el mercado de automoción durante los 4 primeros meses del año. Concretamente, en este artículo vamos a analizar la evolución de las matriculaciones de coches GLP a partir de los datos proporcionados por ANFAC.
Para ello, analizamos el porcentaje de crecimiento que han registrado las matriculaciones de turismos GLP en cada uno de los cuatro primeros meses del año, así como la comparativa con el mismo mes del año pasado. De esta forma, tenemos una fotografía sobre el impulso que ha obtenido el GLP como combustible alternativo. A su vez, eso nos permite dibujar una posible tendencia para lo que queda del año 2024.
Cabe destacar, además, que cada mes que avanza el año aumentan las razones de muchos conductores para apostar por esta tecnología de movilidad sostenible. Especialmente, para aquellos que necesitan buscar alternativas para transformar su vehículo en uno más sostenible, ante la próxima implementación de restricciones dentro de las zonas de bajas emisiones de sus ciudades de residencia.
En este sentido, recordamos que todos los vehículos gasolina EURO 4 matriculados a partir de 2006 y los diésel EURO 6 matriculados a partir de 2016 pueden conseguir la etiqueta ECO con la transformación a GLP. Dicho esto, vamos a entrar detenidamente en el análisis sobre el mercado de matriculaciones de coches GLP.
¿Cuántas matriculaciones de coches GLP ha habido en 2024?
Durante los cuatro primeros meses del año, las matriculaciones de coches GLP han mantenido una tónica creciente progresiva. Según los datos mensuales proporcionados por ANFAC, el mes de abril es el mes en el que más matriculaciones de este tipo se han registrado.
Si nos fijamos en la cuota acumulada de mercado, observamos que, entre los meses de enero y abril de 2024 se han matriculado 10.808 coches GLP, lo que supone un 63% más que en el mismo período del año anterior.
Razones por las que las matriculaciones de coches GLP siguen creciendo
Comprobando la tabla anterior, queda claro que el GLP se está consolidando como combustible alternativo de una forma cada vez más evidente. Hay varias razones que motivan este crecimiento, y a continuación desgranamos las más importantes:
- Mayor conocimiento. Uno de los principales problemas del GLP como combustible alternativo hasta ahora es que los usuarios lo desconocían. Sin embargo, durante los dos últimos años, aproximadamente, cada vez son más las personas que saben que el GLP es un combustible alternativo que permite, hoy en día, conducir de forma más sostenible.
- Etiqueta ECO. Tal y como hemos mencionado, muchos vehículos tienen la opción de convertir su coche en ECO únicamente con la conversión a GLP. Sin duda, una alternativa más económica a la compra de un coche nuevo, y que les permite circular sin restricciones.
- Sostenibilidad. La conciencia hacia el medio ambiente y la sostenibilidad está presente de manera intrínseca en la sociedad actual. Por tanto, es un pilar importante a la hora de decidir qué tipo de transporte utilizar, y cada vez es más habitual que se prime la reducción de emisiones frente a otros aspectos.
- Ahorro económico. No es ningún secreto que el precio del GLP es muy inferior al de la gasolina o el diésel. De hecho, el GLP se mantiene por debajo de 1 euro el litro,a diferencia del 1,70 euros el litro que cuesta la gasolina, y el 1,60 euros el litro que vale el diésel. A final de mes, es un ahorro que se nota.
- Aumento de puntos de suministro. Otra de las razones que anima a los usuarios a transformar su coche a GLP o a comprar uno que ya tiene el sistema instalado es el incremento de estaciones de servicio donde se puede repostar GLP. De hecho, se han superado ya las 900 en toda España, cuando hace apenas dos años no llegaban a 800.
¿Tiene futuro el GLP como combustible alternativo?
El GLP es, actualmente, un combustible perfecto para transitar hacia un escenario de reducción de emisiones mientras se desarrollan otras tecnologías de movilidad sostenible. Sin embargo, en contra de lo que muchas voces piensan, es un combustible con un largo camino por recorrer todavía.
De hecho, cada vez hay más proyectos para desarrollar el biogás como combustible del futuro, lo que sería una evolución natural del GLP y GNC actual. Una opción que se sumaría a otras como el coche eléctrico o el coche de hidrógeno, y que cumpliría con la diversificación de tecnologías tan necesaria para conseguir llegar al escenario de descarbonización y neutralidad climática que se pretende.
La movilidad sostenible no es cosa de una única tecnología, sino de la confluencia de varias que permiten que los usuarios puedan elegir. No se trata de imponer un modelo, sino de generar un mercado de alternativas que cumplan con los criterios de sostenibilidad marcados.
Comentarios recientes