Aunque el curso escolar ha empezado como suele ser habitual cada año, esta vez trae consigo una importante novedad. La nueva ley educativa contempla una nueva disciplina, la Educación Vial. Así, se impartirá esta materia, de carácter obligatorio, entre los cursos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. En este artículo te explicamos, detalladamente, en qué consiste esta normativa y qué conocimientos se impartirán en las aulas.
La Estrategia de Seguridad Vial 2030, impulsada por la Dirección General de Tráfico, estipula como uno de sus principales objetivos reducir la siniestralidad en las carreteras hasta un 50% de cara a este año. Un objetivo que, además, se comparte a nivel europeo. Y, en el marco de este plan, llega una de las decisiones que se anunció a final de año y que ya es efectiva: la Seguridad Vial como materia escolar.
No obstante, no es algo nuevo; ya en 2015 se aprobó una proposición no de ley para integrar la seguridad vial como parte del temario, aunque no ha sido hasta ahora, siete años después, cuando se le ha conferido un carácter de obligatoriedad. Por tanto, es probable que algunos centros educativos ya impartieran determinados conocimientos sobre educación vial, si bien hasta ahora no tenían relevancia en la nota curricular.
El objetivo principal de incorporar conocimientos acerca de esta materia es conocer todas las señales y normas básicas de circulación, así como aprender a reaccionar en caso de accidente o avería en el coche. Pero, ¿qué tipo de conocimientos se impartirán en cada etapa educativa?
Educación Vial en Primaria: iniciando el camino
Resulta evidente pensar que los alumnos de Primaria recibirán una base muy general sobre la importancia de la seguridad vial, que servirá como introducción para futuras etapas educativas. Por tanto, tal y como recoge el Real Decreto 157/2022, los alumnos de Educación Primaria estudiarán los valores en movilidad activa, sostenible, segura y saludable.
Es decir, toda la información relacionada con los hábitos de movilidad saludables, seguros y conectados, como las ‘Ciudades 30’ o el fomento de medios de transporte más sostenibles. Se trata de una base genérica de conocimientos muy alineada con la estrategia europea de movilidad segura, sostenible y conectada.
Asimismo, recibirán formación sobre la seguridad vial también para peatones, bicicletas y desde la educación física y deportiva.
Educación Vial en Secundaria y Bachillerato: iniciando el camino
En este caso, es el Real Decreto 217/2022 el que regula qué tipo de conocimientos se impartirán en las aulas de los alumnos de Secundaria y Bachillerato. El objetivo principal en esta etapa formativa es incentivar los valores relacionados con la seguridad vial de manera más participativa e interactiva. Para ello, se contempla el uso de herramientas y programas que combinen una parte más didáctica con otra más lúdica.
Es el caso del programa europeo Safety Tunes, que pone a prueba a los jóvenes, y les instruye, en aspectos como los riesgos por consumo de sustancias, poco descanso o el uso del móvil mientras se está conduciendo.
Por otro lado, se incidirá más en profundidad sobre determinadas normativas de seguridad vial, así como sobre actualizaciones que se establezcan sobre las mismas. Además, los alumnos de Secundaria recibirán nociones sobre el protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).
¿Cómo se realizará la evaluación de la seguridad vial?
El hecho de que la educación vial pase a ser de carácter obligatorio y, además, sea evaluable, no significa que se imparta una asignatura sobre Seguridad Vial como tal. En su lugar, se introducirán dichos contenidos como parte del itinerario formativo de otras asignaturas, como Conocimiento del Medio, Educación en Valores y Educación Física.
Así, formará parte de los contenidos evaluables en estas asignaturas, siendo Educación Física la que más peso tendrá en este sentido. El objetivo, según la DGT, es impartir conocimientos muy prácticos que se puedan evaluar a nivel físico, además de evaluar los conocimientos teóricos en el resto de asignaturas.
Por ejemplo, en la asignatura de Física y Química, también estudiarán cómo aprender a predecir los efectos de las leyes de Newton en situaciones de seguridad vial, lo que les permitirá anticipar posibles riesgos derivados de conductas como un exceso de velocidad.
Por último, cabe señalar que, aunque la normativa legal aporta un marco de acción generalizado, son las comunidades autónomas y, concretamente, los centros educativos, quienes deciden cómo plasmar los contenidos en su plan formativo. Además, también pueden ampliarlos si así lo consideran.
En definitiva, la obligatoriedad de incorporar conocimientos relacionados con la Seguridad Vial dentro del itinerario formativo de los alumnos forma parte de una estrategia a largo plazo para reducir las víctimas por accidentes de tráfico, así como para divulgar la importancia de la movilidad sostenible, conectada y segura.
Buen post!