Hace algunos meses, conocíamos las conclusiones del primer informe de inversión de la European Biogas Association (EBA). En este informe se revelaba que, según las previsiones, la producción de biometano se impulsará gracias a una importante inyección de más de 18.000 millones de euros de aquí a 2030. Pero, ¿cómo se repartirá esta cantidad entre los distintos países europeos? En este artículo, analizamos las predicciones más relevantes relacionadas con el sector del biogás y qué papel adoptará España en este sentido. 

La Asociación de Biogás Europea ha elaborado un documento bajo el título “Biomethane Investment Outlook” en el que anticipa cómo abordarán los distintos países del continente el desarrollo de las tecnologías de producción de biometano. Cabe destacar que, cuando se habla genéricamente de biogás, se suele referir al biometano. 

Sin embargo, aquí radica el primer error, puesto que el biometano es un biogás, pero no es el único que existe. Sí es el más habitual, y, por eso, algunas personas utilizan ambos conceptos como sinónimos. Por lo tanto, es importante aclarar que el informe que ha elaborado la EBA se refiere a la producción de biometano. 

 

El papel de cada país en el impulso del biometano

La producción de biometano no tiene la misma intensidad en todos los países europeos, y así está contemplado en este informe. Cabe destacar que hay dos momentos estratégicos en lo que respecta a inversión. Por un lado, se invertirán 4,1 mil millones de euros de aquí a 2025, mientras que la inversión para 2030 será de 12,4 mil millones

La distribución geográfica de las inversiones sitúa a Francia a la cabeza, con 1,4 mil millones de euros del total, seguido de Italia (1,1 mil millones), Países Bajos (951 millones), España (948 millones), Alemania (658 millones), Suecia (635 millones) y Polonia (429 millones). 

Una parte de la inversión prevista, unos 5,5 mil millones de euros, se quedarán en la Unión Europea, si bien todavía no se ha determinado el destino final. A su vez, 3,3 mil millones están contemplados para territorios extracomunitarios, como Ucrania o Reino Unido

Diferencias con las previsiones iniciales

Un dato que cobra importancia en este punto es la comparativa con la inversión que se realizará y la primera cantidad que la propia EBA estimó como necesaria para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de REPowerEU

Según informa el propio organismo hace un año, el objetivo de lograr los 35 bcm de producción sostenible de biometano requeriría una inversión de 83.000 millones de euros para el año 2030. Ahora sabemos que la inversión que se llevará a cabo es de 18.000 millones, por el momento. 

 

¿Cuáles son las conclusiones principales?

Una vez analizado el primer informe de inversión elaborado por la EBA, extraemos algunas conclusiones interesantes sobre la situación y el futuro del sector del biometano y su aplicación a nivel industrial:

  • España es el cuarto principal destino de las inversiones en biometano, y la diferencia con respecto a los países que más inversión recibirán es bastante reducida. Esto confirma el potencial del territorio español como pieza clave en la producción de energías renovables.
  • Aunque se empiezan a dar pasos para avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías y alternativas energéticas sostenibles, no son suficientes para alcanzar los objetivos planteados en un origen. 
  • Quizá sea interesante plantear si los objetivos son realistas, teniendo en cuenta los recursos y la situación actual, o deben replantearse temporalmente.
  • La producción de biometano es necesaria, pero también lo es la diversificación hacia la producción de otras formas de biogás para abarcar un mayor volumen a nivel industrial y doméstico. 

La inversión en la producción de biometano es imprescindible para avanzar hacia el escenario de sostenibilidad total que persigue Europa y, a su vez, para captar la atención de posibles inversores que aceleren el proceso. Sin embargo, no debemos perder de vista la producción de otras fórmulas alternativas y renovables de energía si queremos lograr un sistema de abastecimiento sostenible y accesible a todo el mundo.