En pleno debate sobre qué medidas se deben adoptar con el objetivo de combatir el cambio climático ante un verano que ha marcado récord de temperaturas, no queremos olvidar las iniciativas en pro de la movilidad sostenible. Reducir las emisiones contaminantes en el transporte es prioritario para la mayoría de países europeos, siguiendo las directrices que ha estipulado la Unión Europea.
En España, son varias las grandes ciudades que han implementado sus propios programas de sostenibilidad, y hoy queremos centrarnos en uno de ellos: el Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360. Este plan, que da continuidad a uno de 2019, se ha actualizado recientemente tras un período de información pública. De hecho, fue el pasado mes de julio cuando su versión definitiva vio la luz.
¿En qué consiste el Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360?
Se trata de un proyecto orientado a garantizar que se cumplan los límites establecidos dentro de los marcadores medioambientales que se hayan definido como referencia para lograr una movilidad más saludable y eficiente. Así, proporciona continuidad al plan que ya se inició en 2019, la Estrategia Ambiental Madrid 360.
Las líneas de acción principales están encaminadas a mantener una buena calidad del aire, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la seguridad vial y fomentar la peatonalización de los grandes núcleos urbanos. Así, resumimos, a continuación, las grandes prioridades dentro del Plan de Movilidad Sostenible.
Los grandes objetivos del Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360
Gracias a la aplicación de las medidas contempladas en este plan, los objetivos más claros de cara a 2030 son:
- Reducir un 10% la congestión del tráfico, así como el número de fallecidos por atropellos en un 50%.
- Disminuir las emisiones de CO2 en un 65%con respecto a las registradas en 1990.
- Bajar un 11,3% las emisiones de NOx.
- Reducir un 32,5% el tiempo de los viajes en transporte público
¿Cuáles son los grandes ejes de acción?
El Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360 contempla lo que denomina como las “4 S”: una movilidad segura, sostenible, saludable y ‘smart’. Este plan se divide en 10 grandes líneas estratégicas que suman un total de 120 acciones, aproximadamente:
-
Mejora del transporte público
Entre las acciones contempladas, destaca la ampliación de la red de carriles bus hasta alcanzar un total de 250 kilómetros en la ciudad. Asimismo, se implantarán nuevas líneas cero emisiones en los barrios y zonas que tengan acceso restringido, a las que solo se podrá entrar en determinadas circunstancias o cumpliendo una serie de características.
-
Mejora de las infraestructuras de transporte
En este caso, se contempla ampliar la red de metro, promover la construcción de carriles Bus-VAO y sofisticar la red de Cercanías.
-
Promover la movilidad activa
Desplazarse por el centro de Madrid en bici o a pie se convertirán en una de las prioridades de las campañas de movilidad que realice la ciudad. Para ello, se ampliarán 35 nuevos kilómetros de carril bici antes de 2025, así como el sistema BiciMAD.
-
Aparcamiento bajo criterios de sostenibilidad
La zona de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) se ampliará a nuevos barrios. Además, se creará una zona de alta rotación y una tarifa dinámica. En este sentido, recuerda que los vehículos que tengan etiquetas CERO y ECO ya cuentan con bonificaciones económicas a la hora de aparcar en estas áreas.
-
Promoción de la micromovilidad y la intermodalidad
Se habilitarán hasta 300 hubs de micromovilidad, y se aumentarán hasta 20.000 los aparcamientos para motos en 2025. Además, se destinarán 700 plazas solo para vehículos de carsharing o movilidad compartida.
-
Renovación del parque circulante por vehículos menos contaminantes
De cara a 2027, se pretende que el 32% de la flota de la Empresa Municipal de Transportes sea cero emisiones. Asimismo, se promoverán los cambios de tecnología de los turismos privados y de los taxis a través de las Ayudas Cambia 360, con el fin de sustituir la gasolina y el diésel por alternativas menos contaminantes.
-
Optimizar la distribución urbana de mercancías apoyada en el cambio tecnológico
Una de las ventajas de la tecnología es que permite aplicar más inteligencia en las rutas de distribución de mercancías por los núcleos urbanos. Para contribuir a esta tarea, se implantará un total de 5 microplataformas en parkings próximas a zonas de acceso restringido. Asimismo, las plazas de carga y descarga se convertirán en inteligentes, y se duplicarán de cara a 2030.
-
Aplicar criterios tecnológicos y logísticos innovadores para mejorar el sistema de movilidad
De la misma forma que se plantea la optimización de distribución de mercancías, se trasladará a otros ámbitos de la movilidad.
-
Concienciar a los conductores acerca de la importancia de la seguridad vial
El objetivo es disminuir en un 50% la media anual de fallecidos por atropellos, accidentes de motos o incidentes provocados por el consumo de estupefacientes.
-
Promover la movilidad responsable haciendo más hincapié en campañas de concienciación y educación.
Por último, las autoridades recurrirán a campañas de concienciación y seguridad vial más intensivas, con el objetivo de transmitir la importancia de desplazarse de forma eficiente y responsable.
Otras iniciativas sostenibles que se están desarrollando en España
El Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360 no es la única iniciativa en aras de la eficiencia y la sostenibilidad que se está llevando a cabo en nuestro país. De hecho, se espera que cada vez aumenten más de cara a 2023, fecha a partir de la cual los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implementar, al menos, una Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
Por ejemplo, Barcelona trabaja ya en renovar su Plan de Movilidad Urbana 2024, que seguirá una línea similar al plan de Madrid. Otro ejemplo es Valencia, que impulsa, desde hace varios años, un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Sevilla es otra de las grandes ciudades españolas que ha aprobado recientemente un plan de movilidad, aunque son muchas más las ciudades y municipios en nuestro país que cuentan con este tipo de documentos y estrategias.
A nivel nacional, destaca la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, muy alineada con el plan propuesto por la Unión Europea de cara a la próxima década, y que contempla un total de 9 ejes de acción.
Como ves, apostar por tecnologías de movilidad sostenibles y eficientes ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. En este sentido, abogar por alternativas como el GLP constituyen una buena manera de reducir las emisiones de manera sustancial mientras se terminan de desarrollar otras tecnologías, como el hidrógeno o la electrificación, para que puedan implantarse de forma realista y eficiente a nivel masivo.
Comentarios recientes