Estamos a dos meses de que entre el año 2024 y, con él, nuevas restricciones de circulación, acceso y estacionamiento a algunas de las grandes áreas metropolitanas del país. Concretamente, a las áreas delimitadas como Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), siempre y cuando estén debidamente señalizadas. En este artículo, te vamos a contar cuáles son las ciudades en las que entran en vigor nuevas restricciones, y cómo puedes sortearlas.

Pero, antes de entrar en detalle, es importante recordar que, en el caso de las ciudades en las que todavía no se haya implementado una ZBE, es cuestión de tiempo. De hecho, fue el pasado 1 de enero de 2023 cuando los municipios de más de 50.000 habitantes deberían haber definido ya sus ZBE. Sin embargo, la gran mayoría sigue en proceso, mientras que solo unas 20 tienen ya sus zonas de bajas emisiones en vigor. 

En cualquier caso, según las directrices europeas, las restricciones de movilidad a los vehículos más contaminantes son una carrera de fondo en la que no hay vuelta atrás. Por ello, aconsejan a los conductores de este tipo de coches que comiencen a valorar otras opciones de movilidad sostenible. 

Dicho esto, y volviendo al escenario más cercano, 2024, vamos a analizar cuáles son los coches que más problemas tendrán para acceder a estas zonas. Asimismo, te vamos a contar qué solución pueden adoptar muchos de ellos para circular libremente sin cambiar de coche. 

 

Madrid: ¿Qué coches tendrán más restricciones en 2024?

Empezamos por la capital, que es una de las zonas de España más avanzadas en lo que a ZBE se refiere. Hasta ahora, los vehículos que tenían más restricciones de entrada en las zonas de bajas emisiones centrales eran los vehículos sin etiqueta ambiental. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2024, entran en vigor las siguientes normas:

  • Los coches sin etiqueta ambiental no podrán circular por ninguna vía pública y urbana del municipio de Madrid, a menos que cumplan alguna de las excepciones que refleja el Ayuntamiento. 
  • Los coches con etiqueta B y C que estén matriculados en la capital no pueden acceder a la ZBE de Especial Protección Distrito Centro salvo que vayan a estacionar en un parking regulado y concertado con el Ayuntamiento de Madrid. 
  • En el caso de que los coches con etiqueta B y C no estén matriculados en la capital, no pueden acceder a la ZBE de Especial Protección Distrito Centro salvo que vayan a estacionar en un parking regulado y concertado con el Ayuntamiento de Madrid. 

En este sentido, cabe tener en cuenta que toda la ciudad de Madrid constituye, en sí misma, una Zona de Bajas Emisiones. Así lo refleja la Ordenanza de Movilidad Sostenible en su artículo 21, que reza lo siguiente: “Madrid Zona de Bajas Emisiones es la ordenación de tráfico, de carácter permanente, que se establece en el ámbito territorial constituido por la totalidad de las vías públicas urbanas del término municipal de la ciudad de Madrid, para proteger la salud humana y el medio ambiente, mediante la prohibición de acceso y circulación regulada en el apartado 3”. 

Dentro de la ZBE que engloba a toda la ciudad, hay algunas áreas más restrictivas: las Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro y Plaza Elíptica, así como la ZBE del interior de la M-30.

 

Barcelona: ¿Cuáles serán las restricciones el año que viene?

Analizamos, ahora, la situación que vivirá Barcelona, la otra gran metrópolis española, en lo que respecta a las Zonas de Bajas Emisiones. En este caso, cabe destacar que la incertidumbre sigue siendo mayor, puesto que está pendiente la aprobación judicial a las medidas propuestas.

En caso de que se aprobase, a partir del 1 de enero de 2024, los vehículos con etiqueta B no podrían acceder al área metropolitana de Barcelona. De hecho, otra de las medidas propuestas establece que, a partir de 2030, tampoco podrían hacerlo los vehículos con etiqueta C. 

 

La solución para circular libremente por las ZBE sin cambiar de coche

El escenario en el que nos encontramos pone de manifiesto la necesidad de buscar alternativas de movilidad sostenibles en un plazo de tiempo corto. Hay algunos casos, como los de Madrid o Barcelona, en los que ese plazo es casi inmediato, lo que se traduce en un mayor número de conductores con incertidumbre. Sin embargo, hay una alternativa para conseguir un vehículo más sostenible sin necesidad de cambiarlo por otro nuevo.

Los coches gasolina que cumplan la norma EURO 4 (matriculados a partir de 2006) o diésel que cumplan la norma EURO 6 (matriculados a partir de 2016) podrán obtener la etiqueta ECO mediante la conversión a GLP, salvo contadas excepciones. De esta forma, la instalación de un kit GLP para conseguir un coche bifuel o dual fuel (según sea gasolina o diésel), es una alternativa eficaz, rápida y que se amortiza en poco tiempo. En cualquier caso, es más económica que la compra de un coche nuevo. 

Las transformaciones a GLP deben realizarse en talleres homologados para ello, que cumplan con todos los requisitos de calidad y con todas las certificaciones necesarias. Además, si transformas tu coche gasolina a GLP en uno de los talleres asociados de ASTRAVE antes de que termine el año 2023, podrás beneficiarte de una ayuda de 200 euros en carburante Repsol Autogas.

Por último, cabe destacar que repostar GLP es más barato que repostar gasolina o diésel, puesto que el precio de este combustible alternativo ronda los 0,94 euros el litro, muy por debajo del precio actual de la gasolina y el diésel. En definitiva, la transformación a GLP puede ser la solución que necesitas a corto y medio plazo para conseguir un coche más sostenible con el que seguir circulando sin restricciones.