Todo el mundo habla últimamente del GLP y de los beneficios que supone con carácter inmediato su uso para reducir las emisiones contaminantes y contribuir a la sostenibilidad en el entorno de la movilidad. Pero, ¿cuánto se sabe realmente acerca de este combustible alternativo? Aunque su auge se ha acentuado durante la última década, no es, ni mucho menos, nuevo en todos los países. En este artículo te contamos 5 datos interesantes sobre el GLP.
El Gas Licuado de Petróleo, comúnmente conocido como GLP, ha experimentado un importante crecimiento a lo largo de los últimos años. Especialmente, a raíz del plan de descarbonización propuesto por la Unión Europea en línea con los objetivos de sostenibilidad. Este plan, concebido a largo plazo, estima que el continente alcanzará la neutralidad climática en 2050, y en torno a este objetivo se han ido trazando diferentes planes.
Uno de ellos, sin duda, afecta directamente a la erradicación de los combustibles tradicionales, como la gasolina o el diésel, que se van a ir sustituyendo por combustibles menos contaminantes. La transición hacia esa ansiada descarbonización pasa, inevitablemente, por el gas. Y, en el caso de los vehículos, este gas se presenta en dos formas: Gas Licuado de Petróleo (GLP)o Gas Natural Licuado (GNC). A día de hoy, el uso del GLP tiene algo más de recorrido que el GNC, y se estima que aumentará durante los próximos años. Pero, ¿sabes qué es el GLP?
En anteriores artículos hemos explicado en qué consiste el GLP que, como sabes, es una mezcla de butano y propano en estado líquido, y que también se conoce como Autogas. Sin embargo, hoy queremos darte algunos datos curiosos que, seguramente, desconocías acerca de esta nueva forma de combustible alternativo.
1. El GLP es americano
El Gas Licuado de Petróleo tiene su origen en Estados Unidos, a principios del siglo XX. Concretamente, entre 1900 y 1912, época en la que los especialistas en automoción comprobaron que la gasolina natural que no estaba refinada se evaporaba con mucha rapidez, debido a que contenía hidrocarburos muy ligeros. Aún así, no fue hasta la década de 1930 cuando el GLP comenzó a utilizarse en diferentes empresas. Fue también en esta época el momento en que se pusieron en marcha los primeros vagones de ferrocarril propulsados por GLP. Además, Francia fue el primer país europeo que recibió la primera botella de GLP, en 1934.
2. Los vehículos GLP tienen etiqueta ECO
Seguramente habrás notado el endurecimiento de las restricciones al tráfico que va creciendo en los grandes núcleos urbanos. De hecho, en Madrid ya no pueden circular, en el área interior de la M30, los coches que no tengan el distintivo ambiental, la etiqueta. Y, como sabes, los vehículos con etiqueta 0 ó ECO cuentan con una serie de ventajas de accesibilidad y aparcamiento de las que carecen los coches con etiquetas B y C.
Debido a que las emisiones de los vehículos GLP son menores que las de los vehículos diesel o gasolina, están catalogados con la etiqueta ECO. Por lo tanto, aquellos vehículos transformados a gas tendrán más libertad de circulación y menor coste de aparcamiento que los de combustible tradicional.
3. Seis tipos de refinería
El tratamiento que requiere el GLP debido a la mezcla de componentes se puede dividir en 6 tipos, en función de cuál sea el origen y la naturaleza de la extracción:
- «Cracking catalítico«: en este proceso, el gas-oil o nafta producen etileno y propileno para petroquímica. El rendimiento en GLP oscila entre el 5 y el 12%.
- «Reformado catalítico«: se alimenta de naftas ligeras que producen aromáticos y gasolina. Su rendimiento en GLP varía entre el 5-10%.
- «Polimerización y alquilación«: en este caso, se utilizan butanos para producir gasolinas, lo que confiere un rendimiento en GLP del 10 – 15%.
- «Steam Cracking«: se alimenta con gas-oil o nafta y produce etileno y propileno. El rendimiento en GLP es del 23-30%.
- «Coking y visbreaking«: la fuente es gas-oil pesado y residuo para producir coque, lo que ofrece un rendimiento en GLP del 5-10%.
- «Cracking térmico«: se utiliza gas-oil y fuel-oil para producir gasolina, y el rendimiento en GLP es del 10 – 20%.
4. El GLP también puede ser gaseoso
No hay que olvidar que el GLP no deja de ser gas, y si la presión atmosférica es 1 y la temperatura ambiente es de 20 grados, el GLP permanecerá en estado gaseoso. Para convertirlo en líquido a presión atmosférica, la temperatura del butano debe estar por debajo de -0,5 grados, mientras que la de propano debe ser inferior a -42,2 grados.
En caso de que quieras obtener GLP a temperatura ambiente, debes someterlo a presión. En este sentido, ten en cuenta que la presión para el butano debe superar 2 atmósferas, mientras que para el propano, debe ser de más de 8 atmósferas.
5. Originalmente, el GLP es inodoro
Una de las preocupaciones más habituales entre los usuarios de GLP es si va a oler mucho a gas, puesto que su percepción se asemeja al olor de gas propio de una cocina o de un edificio. Sin embargo, el butano y el propano, que son los componentes del GLP, son completamente inodoros. De hecho, durante el proceso de refinería y tratamiento se les suele incluir sulfuro de mercaptano, un compuesto odorizador.
El motivo es que, en caso de fuga, se puedan notar rápidamente antes de que la mezcla con el aire pueda derivar en una explosión. No obstante, en este sentido debes saber que en las transformaciones de otros vehículos a GLP se incluye una válvula de seguridad que evita las fugas.
El GLP cuenta con una amplia penetración en otros países, como Corea del Sur, Japón o Turquía, en los que incluso la mayor parte de la flota de vehículos públicos se mueven con este combustible alternativo. En otras naciones, como España, el crecimiento de los vehículos GLP está siendo más progresivo, a medida que los usuarios van tomando conciencia de la necesidad de sustituir la gasolina o el diesel por combustibles menos contaminantes.
Lo que muchos no saben es que no es necesario cambiar de vehículo para ello. La transformación de vehículos de gasolina a GLP es cada vez más común y sencilla. Solo tendrás que acudir a un taller especializado, como los de la red ASTRAVE, para llevarla a cabo y conseguir, rápidamente, la etiqueta ECO.
Comentarios recientes